Archivo del sitio

Recomendación de libros 2022

Ya estamos a finales de este 2022 y hemos podido seleccionar las que han sido nuestras mejores lecturas del año. Estos meses han sido una locura en cuanto a publicaciones y lecturas, pero hemos podido leer bastante variedad para destacar las obras que nos han logrado conquistar en estos meses.

Lo mejor del año Lee el resto de esta entrada

Día del libro: Recomendamos 5 libros para este mes tan literario

Parece que la normalidad ha vuelto y eso significa que volvemos a tener un Día del Libro como los de antes. Ya podemos visitar de nuevo las ferias del libro de nuestras ciudades y pueblos y acudir a nuestras librerías favoritas para regalarnos, y regalar, nuevas lecturas. Con motivo de este día especial os vamos a recomendar 5 lecturas de géneros variados para que tengáis donde elegir:

Día del libro

Lee el resto de esta entrada

Recomendación: Autoras a tener en cuenta para el #LeoAutorasOct de 2021

Un año más, desde SigueEnSerie queremos hacernos eco del #LeoAutorasOctubre y dar visibilidad a algunas de nuestras autoras favoritas:

Lee el resto de esta entrada

Recomendación: 5 autoras a tener en cuenta para el #LeoAutorasOct

Hace ya varios años que nació en redes sociales una iniciativa, con el hastag #LeoAutorasOct, para visibilizar y dar a conocer el trabajo de autoras en el mes en el que se celebra el día de las escritoras: 19 de octubre. Consiste en leer durante todo el mes de octubre libros que hayan sido escritos por mujeres.

Si vais a participar pero aun no habéis decidido vuestras lecturas, desde SigueEnSerie os hacemos nuestra recomendación:

Lee el resto de esta entrada

«La maldición de Hill House»: una joya para los amantes del terror

Esta semana he terminado de ver uno de los estrenos de este mes de Netflix: «La maldición de Hill House».

¿Aún no la habéis visto? ¿En serio? Estas son algunas razones para verla:

  • ¿De qué va?

Se trata de una adaptación de la novela de Shirley Jackson ‘La maldición de Hill House’. Aparte de mantener el mismo título, puede que os suena de algo porque ya hubo otra adaptación en 1999, ‘The Haunting (La guarida)’, aunque no tuvo tanto éxito ni repercusión como la adaptación de Netflix en menos de un mes.

A diferencia de con la novela, los protagonistas de la serie son todos miembros de la misma familia. El padre, la madre y sus cinco hijos, dos niños y tres niñas. Los Craine. Durante los diez capítulos que dura la temporada, juegan con dos tramas temporales: el pasado y el presente. El presente no se entiende sin el pasado y viceversa, ambos están tan relacionados que no hay tiempo para aburrirse.

En el presente tenemos una familia desestructurada y rota, muy distinta de los Craine que llegaron a Hill House con intención de reformarla y venderla. Un acontecimiento traumático les obliga a reunirse y analizar unos momentos de su pasado que hasta ahora han ignorado.

 

  • Por fin buen terror sin caer en sustos absurdos o gore:

El horror o terror es un género que se define por la sensación que causa: miedo. La mayoría de las películas/series/libros de ahora caen en el mismo problema cuando dicen que son de terror. Suelen ser una serie de asesinatos sin sentido, el gore más sangriento o los sustos más tontos solo para crear la ilusión de que dan miedo cuando en verdad dan ganas de llorar de lo absurdas que son.

Por suerte no es el caso de Hill House. Aquí el miedo se basa en insinuar. En sentir como los fantasmas te acechan. En una trama muy bien construida sobre casas encantadas, con un toque revitalizante por no caer en los tópicos a la vez que se queda con lo mejor del terror clásico.

No se trata solo de los fantasmas de la casa, otro tema importante que se trata son los demonios internos que todos tenemos y a los que no queremos enfrentarnos y que a menudo son lo que más miedo nos dan.

 

  • Va de menos a más:

Pasa en todas las series. El capítulo piloto suele ser el más flojo porque es el que tiene más carga introductora. En este caso no es que sea malo o aburrido, pero al compararlo con los demás, es el que se queda un poco más corto.

Quitando los primeros dos capítulos y el séptimo, que lo utilizan como la calma que precede a la tormenta final, no sabría quedarme con solo uno de los otros. Y en mi opinión, el final está a la altura de toda la serie.

 

  • Una ambientación magnífica, una puesta en escena aún mejor y un gran equipo de actores:

Estéticamente la serie me ha parecido una maravilla. Han sabido mantener un ambiente oscuro pero sin llegar a pasarse, en el que buscar los muchos guiños y fantasmas se convierte en casi un juego. No quiero decir mucho para no hacer spoilers, pero por poneos un ejemplo fijaos en el capítulo 6 y la forma en la que está rodado, planos largos de varios minutos de duración, sin cortes que interrumpan las escenas, porque es de lo mejor de la serie.

Algo con lo que también juega mucho la serie es el cambio de perspectiva. Cada hermano cuenta con un capítulo para él solo, de forma que cosas que ya habíamos visto antes van cobrando un nuevo significado a medida que avanza la serie. Todo está pensando de antemano y muy bien hilado, cada detalle tiene su importancia y no puedes (no debes) despistarte ni un minuto.

También he disfrutado mucho del trabajo de los actores, que han sabido dar vida a unos personajes imperfectos y reales. Todos, grandes y pequeños (sobre todo estos), hacen un papelón que te mete completamente en los personajes y la historia. 

 

  • Está renovada por una segunda temporada:

Antes de que os asustéis, os dejo las palabras de Mike Flanagan, el creador de la serie, en una entrevista para EW:

«Por lo que a mí respecta, la historia de la familia Crain ya está contada. Está hecho. Creo que a partir de aquí podría ir en muchas direcciones diferentes, ya sea relacionado con la casa o con algo completamente diferente. También me encanta la idea de que sea una antología. Pero siento que los Crain ya han tenido suficiente, y los hemos dejado exactamente en el lugar que queríamos.»

Así que ya ves, el final es cerrado y no lo van a estropear con una renovación solo porque ha tenido éxito.

 

Y ahora…

Apagad las luces y atreveos a entrar en Hill House. Os aseguro que la casa no os dejará indiferentes.

Carla Gugino Hautning GIF by NETFLIX - Find & Share on GIPHY

Recomendación: Series cortas para el verano

Con el verano llegan las vacaciones y los temidos parones de nuestras series habituales. La mayoría de las cadenas suelen aprovechar estos dos meses para emitir otro tipo de series, más cortas y más ligths, que no suelen tener cabida en su programación habitual en invierno porque no suelen atraer a tanta audiencia.

Normalmente suelo aprovechar el verano para ponerme al día con las series que no puedo seguir habitualmente o empezar nuevas que me hayan llamado la atención. Dentro de este último caso, vengo a traeros una lista de recomendaciones. Se trata de historias cortas y con finales cerrados de diferentes géneros, ideales para este período de entre temporadas seriéfilas:

  • Genius:

Para los amantes de la historia. Se trata de una serie de National Geographic que dedica cada temporada a contar la vida de un personaje histórico, como Picasso o Einstein.

  • Safe:

Protagonizada por Michael C. Hall, aka Dexter Morgan, es uno de los últimos estrenos de Netflix. ¿Qué ocurre cuándo en un seguro barrio residencial desaparece una adolescente? Pues que su preocupado padre inicia una investigación paralela a la de la policía con resultados muy distintos, tanto que amenazan con acabar con la tranquilidad del barrio…

  • Black Mirror:

Seguro que habéis oído hablar de esta serie, que empezó en Channel 4 y ahora continua en Netflix. Cada capítulo es una historia autoconclusiva sobre la tecnología y cómo puede cambiar la vida de las personas. La mayoría nos presentan un futuro ficticio aterrador, algunos por desgracia no parecen tan futuros, pero también hay capítulos más monos.

Tanto los capítulos como los especiales de Navidad de cuando se emitía en Channel 4 son autoconclusivos y se pueden ver de forma independiente.

  • Room 104:

En la habitación 104 de un motel de Long Island se alojan, en cada episodio, diferentes personajes en los que se centra cada historia. Como resultado, HBO ofrece una ficción en la que, cada capítulo, tiene un género diferente. Algunos son más cómicos y otros más dramáticos, pero siempre habrá alguno para cada gusto.

  • American Crime:

Al igual que «Genius», cada temporada es autoconclusiva y se puede ver de forma independiente. En cada una se tratan diferentes relatos asociados a la raza, las clases sociales y la política.

La primera temporada se lleva a cabo en Modesto, California , donde un veterano de guerra se convierte en la víctima de una invasión a casa salió mal y las vidas de cuatro personas se cambian para siempre después de que cada uno está conectado con el crimen.

La segunda temporada se lleva a cabo en Indianápolis, Indiana , donde los capitanes del equipo de baloncesto del campeonato de una escuela privada son acusados de agredir sexualmente a un compañero de clase y publicar fotografías del incidente en línea.

La tercera temporada se lleva a cabo en el condado de Alamance, Carolina del Norte , donde cinco personas luchan por sobrevivir en un lugar donde el sueño americano viene con un precio.

  • American Crime Story:

Hay que tener cuidado de no confundir esta con la anterior, porque se trata de series muy distintas. American Crime Story lleva el sello de Ryan Murphy, pero en vez de ser una historia de terror, cuenta la historia de un crimen real que conmocionó Estados Unidos.

Cada temporada es independiente de las demás. En la primera temporada se habla del asesinato de O. J. Simpson y lo ocurrido después, mientras que la segundo explora el asesinato de Gianni Versace y la vida de su asesino.

  • True Detective:

De nuevo se trata de temporadas autoconclusivas que se pueden ver de forma independiente. Esta serie alcanzó un gran éxito con su primera temporada, protagonizada por Matthew McConaughey Woody Harrelson. Cuenta, mediante varias líneas de tiempo, la historia de la caza durante diecisiete años de un asesino en serie por una pareja de detectives en la planicie costera del sur del estado de Luisiana.

La segunda temporada, que también se basa en la vida de tres policías, se vio perjudicada por las altas expectativas que tenían los espectadores. No fue tan buena como la anterior y recibió bastantes críticas.

Podéis ver este drama policíaco en HBO:

  • Channel Zero:

Ya os hemos hablado antes de esta serie que, cada temporada, adapta un creepy-pasta diferente. Con apenas 6 capítulos, se ve en nada y cada de las temporadas es completamente independiente.

La primera cuenta la historia de Candle Cove: el psicólogo Mike Pintor regresa a su casa de la infancia en una pequeña ciudad para investigar la misteriosa desaparición de su hermano gemelo y de un grupo de niños en la década de 1970, y de cómo estos sucesos están conectados con la extraña serie televisiva que veían los niños de la ciudad y que se emitió al mismo tiempo que las desapariciones.

La segunda es la historia de la casa sin fin: Una joven llamada Margot Sleator visita La casa sin fin, una extraña casa de los horrores que consta de una serie de habitaciones consecutivas cada cual más perturbadora que la anterior. Cuándo regresa a casa, Margot se da cuenta de que todo ha cambiado.

La tercera temporada es la historia de Butcher’s Block: Una joven se muda a una ciudad con muchas desapariciones y tras descubrir que pueden estar conectadas con un rumor desconcerntante, ella y su hermana se proponen descubrir qué está atacando a los residentes de la ciudad.

La podéis ver en HBO:

  • Skins (versión UK):
Esta es una serie diferente a las anteriores. Divide sus temporadas en tres historias juveniles diferentes. Por cada dos temporadas, tenemos una generación diferente -aunque todas pertenecen a la actualidad de los últimos años- en las que se llevan al extremo los problemas y dramas adolescentes. También es algo más larga, ya que tiene 7 temporadas.
Podéis encontrarla en Netflix.
  • La Consejera:

La Consejera se fija en los problemas de los estudiantes de instituto desde la perspectiva de la consejera del centro. En cada temporada se narra una historia diferente a través de distintas guías de estudios.

Podéis encontrarla en HBO.

Y por último, una recomendación especial porque no se trata exactamente de una serie:

  • Nailed It:

Se trata de un concurso de repostería para cocineros amateurs. En cada programa, tres de ellos se enfrentaran para ver quién es el que mejor lo clava (nailed it) en los dos retos que les propone el jurado. Se acaba de estrenar una segunda temporada de siete episodios, uno más que la primera, que duran apenas media hora. Cada minuto está lleno de risas y también se aprenden algunos trucos básicos si te interesa la repostería.

Se trata del programa perfecto para desconectar después de un día duro. Lo podéis encontrar en Netflix:

‘El ilusionista’, la serie mezcla entre ‘Ahora me ves’ y ‘Castle’

‘El ilusionista’, o si preferís el título original en inglés ‘Decepcion’ (Engaño), es una de las series estrenadas este año por ABC. Cada domingo se estrena un nuevo capítulo en EEUU, que pocos días después llega en HBO y TNT. Lleva emitidos tres capítulos, de los que he devorado los dos primeros. Se trata de una serie procedimental, en principio de 13 capítulos, que como imaginaréis por la traducción del título, está protagonizada por un mago. Un ilusionista de los que hacen trucos.

La serie está protagonizada por Jack Cutmore-Scott, Amaury Nolasco, Ilfenesh HaderaLeonora Crichlow y Justin Chon. El equipo técnico está formado por Chris Fedak, David Kwong, Greg Berlanti y Martin Gero como productores, dirigida por David Nutter y los guiones los escribe también Chris Fedak.

  • ¿De qué va?Cameron Black es un mago mundialmente famoso con una prometedora carrera que está plagada de escándalos. Uno de ellos no tarda en salir a la luz y el protagonista ve cómo sus oportunidades de triunfar desaparecen ante sus ojos. La única solución que ve para seguir praticando su magia es aliarse con el FBI para convertirse en el primer mago asesor del equipo.

  • Por la sinopsis puede parecer una más en las que alguien que no es policía se a estos como asesor para resolver casos, entretenerse, escribir novelas, lavar su nombre, etc. Hemos visto muchas combinaciones: ‘Lucifer’, ‘Castle’, ‘iZombie’, ‘Sherlock’, ‘Psych’, ‘Bones, ‘Miénteme’, … La lista es tan grande que os preguntaréis que tiene de especial esta serie. La principal diferencia de ‘El ilusionista’ es su protagonista. Un mago. Y con motivos muy diferentes y personales para ayudar al FBI. Necesita su ayuda para conseguir lo que solo no puede y la única forma es demostrarles que la magia es algo más que trucos y engaños. ¿Por qué los necesita tanto? Tendréis que darle una oportunidad para saberlo.

 

  • ¿Entonces es algo diferente? No exactamente, igual que tampoco es exactamente lo mismo de siempre. No esperéis sorpresas con los personajes, pero la trama de Cameron, tanto su pasado como su misión actual parecen interesantes.

 

  • ¿Me va a gustar? Si te gustó la película ‘Ahora me ves’ sin duda. Con solo ver la primera escena sabréis porque lo digo. Fue verla y pensar enseguida en la película. Y claro, si os gustan este tipo de serie de investigaciones, con el tira y afloja entre los protagonistas que al principio no se suelen llevar bien, pues también os gustará.

  • Lleva tan pocos capítulos que os podéis poner fácilmente al día, por ejemplo ahora en esta Semana Santa. La podéis ver tanto en inglés como en español, como os más os guste. Pero… y aquí la parte mala, no sabemos nada sobre su renovación. Ver series nuevas siempre es un riesgo, aunque en este caso creo que la serie merece la pena.

 

  • Os dejo el tráiler para que juzguéis por vosotros mismos:

‘DARK’, lo nuevo de Netflix, engancha

DARK‘, la primera serie alemana de Netflix se estrenó el pasado viernes 1 de diciembre. Como fan de las historias de misterio, puse el primer capítulo y cuando me quise dar cuenta ya iba casi por la mitad de la temporada. A falta aún de terminar los dos últimos capítulos, he visto más que suficiente para recomendarla:

  • Es muy corta. Solo tiene diez capítulos que se pueden ver fácilmente en dos o tres días.
  • Empieza con la desaparición de un niño en 1986, por lo que muchos la han denominado la ‘Stranger Things‘ alemana. Están completamente equivocados, no se parecen en nada más que la ambientación en los 80 y ese primer desencadenante. No hay Mundo del Revés, ni niñas con extraños poderes que aparecen para salvarlo todo. Los protagonistas son adolescentes y adultos, un grupo de padres y sus hijos, cuyas vidas están entrelazadas entre pasado, presente y futuro por un montón de secretos.

dark 2

  • La introducción es fantástica, de esas que no te apetece omitir, tanto por las imágenes como por la banda sonara elegida. Estos dos elementos se repiten en toda la serie, que cuenta con una fotografía espectacular y una gran banda sonara.

  • El misterio está muy bien planteado. La conexión entre pasado y presente es original y es lo que le da un toque diferente a la historia. Verás los capítulos del tirón por las ganas de saber, de descubrir que ocurre. Lo único malo de tanta conexión es que, sobre todo al empezar, es difícil saber qué personaje es quién, sobre todo cuando están en el presente y el pasado.

dark 3

  • Si es gustan los misterios, los secretos y las historias complejas tenéis que verla, confiad en mí. Os dejo el tráiler por si aún no os he convencido.

Lucifer, un diablo de lo más carismático

El lunes se estrenó Lucifer, la nueva serie de FOX, aunque su piloto se podía ver desde hace ya un tiempo. Se trata de una serie procedimental que comienza cuando Lucifer se mete en la investigación de un asesinato que le toca bastante de cerca.

Aquí tenéis el trailer oficial:

  • ¿De qué va?: oficialmente Lucifer se ha aburrido del infierno y se ha marchado a vivir la vida a Los Angeles. Pero solo con un capítulo es evidente que de demonio aburrido nada, en el infierno está pasando algo más que Amenadiel, otro demonio, no le va a dejar olvidar mientras insiste en que debe volver.

lucifer 3

  • Aparentemente de tipo policíaco, su primer episodio también deja un montón de preguntas sin respuesta porque también tiene bastante misterio.
  • El propio Lucifer: arrogante, carismático, encantador cuando quiere y muy peligroso, como debería ser un buen diablo. No le tiembla la mano a la hora de usar alguno de los trucos de los que dispone ni tampoco para castigar a los que se lo merecen, gajes del oficio, ¿no?

lucifer 1

  • Por fin una serie en la que el protagonista no oculta sus habilidades fingiendo ser médium o algo así, como Psych o iZombie. Lucifer lo admite abiertamente, aunque Chloe, la policía que conoce en este primer caso, no le cree (¿y quién lo haría?).
  • Buena química entre los protagonistas: Lucifer y Chloe son completamente distintos, lo que garantiza una relación divertida y complicada, llena de los tiras y aflojas que lo hacen interesante. Además ella también tiene sus propios misterios que Lucifer tendrá que averiguar.

lucifer 2

Lo malo es que es una serie de FOX, que el año pasado canceló la mayoría de sus estrenos, y con un solo capítulo no podemos saber que le depara el futuro a esta serie. Pero a veces, el riesgo merece la pena, ¿estás dispuesto a correrlo?

DC’s Legends of Tomorrow: viajes en el tiempo con superhéroes

Por fin ha llegado DC’s Legends of Tomorrow, el esperado spinoff de Arrow y The Flash, con los superhéroes que ya conocíamos de ambas series, sorpresas y mucha acción. Por ahora solo hemos podido ver la primera parte del piloto, la segunda se emite el jueves, pero por aquí tenemos muchas ganas de verlo.

  • Es una serie de superhéroes que no sigue las líneas marcadas por el estereotipo: en vez del gran héroe atormentado que recibe la ayuda de un pequeño equipo para aprender a usar sus poderes y hacer el bien, lo que tenemos es un grupo de héroes (y no tan héroes) que lo que quieren es marcar la diferencia.

  • Múltiples protagonistas: la gran mayoría ya son conocidos por los fans de Arrow y The Flash, pero por si acaso cuentan con una breve introducción para que nadie se pierda. Además que sean tantos tiene la ventaja de que tendrás que aguantar menos tiempo a los que menos te gusten del grupo ya que parece que todos van a tener sus momentos de protagonismos.

dcs-legends-of-tomorrow-cover-photo

  • Mucha acción: ya este primer capítulo ha sido movidito, con la excepción de la introducción de los personajes, y todo indica que va a ser la tónica general de la serie. Además los viajes en el tiempo le añaden un plus.

  • Buenas audiencias: puede que aún sea un poco pronto o que no os parezca importante, pero al haber conseguido un 1,2 en demográficos (3,14 millones de espectadores) con el primer episodio, superando por mucho los datos habituales de la cadena para la noche del jueves, lo más seguro que es que haya una segunda temporada.
  • Como bonus en este episodio hemos podido ver a algunos de los personajes de Arrow, ¿aparecerá alguien de The Flash en la segunda parte (¿Gideon cuenta?)?